LÓPEZ LEYT LÓPEZ YABLON
ARQUITECTOS
06.02.2014
1er PREMIO - CONCURSO NUEVA SEDE COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS - CRITICA DEL JURADO
De acuerdo al análisis de toda la información provista por las bases del concurso, tanto en cuanto a requerimientos funcionales y programáticos del comitente, estructurales, municipales, constructivos, de plazo de obra y costos, y al propósito manifestados en las bases de refuncionalización del edificio existente, el jurado considera que este trabajo logra armonizar con una propuesta integradora de gran solvencia el conjunto de temas planteados.
De acuerdo al análisis de toda la información provista por las bases del concurso, tanto en cuanto a requerimientos funcionales y programáticos del comitente, estructurales, municipales, constructivos, de plazo de obra y costos, y al propósito manifestados en las bases de refuncionalización del edificio existente, el jurado considera que este trabajo logra armonizar con una propuesta integradora de gran solvencia el conjunto de temas planteados.
Se considera muy acertada la estructuración espacial proyectada, que concentra las áreas duras, (núcleos verticales circulatorios, servicios sanitarios, plenos para instalaciones), vacíos y escaleras peatonales de basamento, sobre una de las medianeras, favoreciendo así el máximo aprovechamiento del resto de la superficie de todas las plantas, permitiendo gran flexibilidad de uso tanto para las necesidades del programa actual como para la incorporación de cambios futuros.
Asimismo el vacío o gran curva “pasaje”, espacio que vincula las 8 plantas - “visual y simbólicamente”-, consigue eficientemente su objetivo por su configuración lineal en el sentido mas largo del edificio con un recurso de escala adecuada. otorgando no solo interesantes relaciones espaciales sino también, la necesaria calidad ambiental, al introducir la luz natural en el centro oscuro de todas las plantas mediante sencilla claraboya superior.
Esta característica permite además similar forma de organización de todas las plantas, tanto inferiores como superiores, transformando el edificio existente conformado por “basamento y cuerpo”, en un nuevo edificio integral y homogéneo.
Es excelente la zonificación de las amplias plantas inferiores y la respuesta que brindan al gran flujo diario de matriculados, aspecto crucial a resolver del programa.
Es elogiable la planta del primer piso, que asocia el Auditorio y la sala de conferencias con un amplio foyer con snack-bar, e ingeniosa la solución planteada en el salón auditorio específicamente para obtener pendiente y asimismo poder subdividir efectivamente el mismo, de forma de hacer posible distintas formas de uso.
Esto se ve muy bien complementado por la localización en el segundo piso de la planta que reúne el restaurante y la confitería con expansión sobre la terraza del contrafrente, logrando así estrecha relación de uso de todas las áreas sociales de la institución , para distintos tipos de eventos -.-(jornadas, congresos, seminarios, etc.).
Para optimizar estos usos, se sugiere agregar un tramo adicional de la escalera peatonal propuesta de entrepiso a planta baja para acercar la salida del auditorio al acceso principal de la planta baja.
La configuración del segundo piso, también muy acertada, permite el desarrollo de un salón restaurante divisible sobre corrientes, confitería pasante con expansión al contrafrente, y cocina con patio de servicio, contigua con el núcleo vertical.
Es también acertada la distribución de las cargas, que al conservar el basamento existente excepto la losa sobre el primer piso, encuadra proyecto y obra dentro del marco del concepto de reciclaje.
En ese aspecto, se valoriza el esfuerzo de ubicar la biblioteca con su deposito en el subsuelo, junto al deposito divisible solicitado, no obstante lo cual se considera seria deseable y factible beneficiar con un ligero reordenamiento de los mismos, el ingreso de luz natural a este sector , aproximando la sala de lectura al fondo del lote, mediante la extensión del patio propuesto .
En cuanto a las fachadas, se destaca la sencillez del contrafrente, que por su orientación norte, ha sido convenientemente tratado con aleros horizontales y adecuadamente vidriado para permitir abundante ingreso de luz natural.
Sin embargo, en atención a todos los logros del proyecto este jurado considera innecesario producir la solución estructural de mayor compromiso que genera el apeo en la entrada de planta baja de las columnas superiores, no acorde con el criterio de reciclaje expuesto en el resto del trabajo, recomendando su revisión en aras de una mejor descarga de los muros superiores y coherencia con la preservación de la fachada tradicional.
Al respecto, en el corte transversal, aparece una presunta viga de apeo en s/primer piso que se correlaciona con lo expresado en la vista frente del mismo plano.
Con respecto al resto de los criterios estructurales cabe señalar:
1.- Las modificaciones estructurales introducidas no ofrecen inconvenientes para su proyecto, calculo y ejecución. Deberán ser debidamente especificadas en el pliego licitatorio y ejecutadas por personas capacitadas, con adecuada inspección.
2.- Es aceptable y conveniente lo expresado en cuanto al respecto de la propuesta de las normas CIRSO en el diseño, calculo y construcción de las estructuras resistentes.
Deberán programarse y ejecutarse cuidadosamente los apuntalamientos y las demoliciones parciales.
3.- El ajuste del anteproyecto deberá contemplar mayor precisión en el predimensionado de las piezas estructurales.
1
En cuanto a las superficies, si bien la propuesta cumple en general con lo solicitado, el ajuste del anteproyecto deberá contemplar la verificación estricta de superficies de todas las áreas y encuadres normativos.
En lo referente al cumplimiento de las normas de incendio, se deberá agregar una escalera de escape en el fondo del lote que conecte el subsuelo, planta baja, entrepiso y primer piso, lo cual se considera factible de acuerdo a la configuración del proyecto.
También deberá proveer mayor información sobre los criterios solicitados de instalaciones de A. Acondicionado, electricidad, etc.
La concentración de zonas húmedas permite visualizar la sencillez de las instalaciones sanitarias.
En resumen:
Se trata de una propuesta calibrada, con riqueza espacial y síntesis, con razonable dosificación de los
recursos económicos y del tiempo de ejecución , que ha tomado en cuenta el espíritu de lo requiere la institución, aportando un muy buen resultado arquitectónico.

Mariscal A. J. de Sucre 1546 | Piso 9C (1428) | Buenos Aires | Argentina | Tel. 54-114780-1316 y lineas | rot. Fax 54-11 4780-0083 | info@arquitectonika.com.ar

Grillo-Beltrán